Aquí podrás informarte sobre el Plan Regulador como Instrumento de Planificación Territorial. Te invitamos a leer haciendo click en cada botón.

El Plan Regulador Comunal es un instrumento de nivel comuna, de carácter normativo y vinculante, que tiene como proósito promover el desarrollo armónico y sustentable de las áreas urbanas que norma. Con una mirada a largo plazo (de 10 a 30 años), el PRC estableces las normas de construcción, los usos de suelo en funcionón de la compatibilidad entre estos y de las potencialidades del territorio, define la estructura y jerarquía de las principales calles y avenidas, define la ubicación de las áreas verdes, parques y equipamientos, entre otros aspectos. En definitiva, el PRC establece qué se puede construir, dónde se puede construir y cómo se puede construir, definiendo las reglas en la construcción de la ciudad.

El Plan Regulador Comunal de Hualaihué se enfoca en el principal núcleo urbano de la comuna, Hornopirén.

Hornopirén cuenta con un límite urbano que establece normas básicas de uso de suelo en una superficie de 94.24 ha, el cualk fue aprobado el año 1988. Actualmente, la huyella hurbana, es decir el área urbanizada de la ciudad ha duplicado dicha superficie, siendo el actual instrumento insuficiente para promover un desarrollo urbano coherente, que asegure condiciones adecuadas de habitabilidad, equipmaiento, áreas verdes e infraestructura a sus habitantes.

En la imagen se presenta el estudio de crecimiento urbano desde el año 1986 al año 2021 que muestra un crecimiento exponencial de la superficie utilizada para residencia, presentando cambios en la naturaleza de los usos de suelo y una progresiva urbanización (habilitación de suelo, trazado de calles, edificaciones e infraestructura).

 El crecimiento actual, promovido fuertemente por subdivisiones prediales regulares e irregulares, así como la toma de terrenos, generando una serie de problemáticas urbanas que hoy es necesario atender. Algunas de las problemáticas a atender por el presente plan regulador son las siguientes:

  • Existencia de sectores con conectividad insuficiente e irregularidad en el trazado vial (anchos insuficientes, por fuera de la norma)
  • Insuficiencia de infraestructura sanitaria (cobertura de alcantarillado, capacidad de trataimiento, colectores de aguas lluvias y suficiencia de agua potable)
  • Déficit de áreas verdes por habitante
  • Construcciones en zonas de riesgo por tsunamis, deslizamientos, volcanismo e inundación
  • Existencia de actividades productivas y residenciales incompatibles entre sí.

Para enterarte con mayor profundidad sobre estas temáticas, te invitamos que revises el Informe de la Etapa 2: Diagnóstico Participativo Comunal y Urbano, pinchando aquí, o bien, visitando la página de documentación del Estudio, donde también podrás acceder a los informes de avance de los estudios especiales.

  • Permite optimizar el uso de suelo como bien escaso
  • Resguarda el acceso de la población a equipamientos, servicios básicos y áreas verdes
  • Evita la construcción de vivienda u otras actividades permanentes en áreas suceptibles a amenazas naturales, evitando pérdida de vidas humanas y materiales
  • Integra protecciones ambientales, como por ejemplo el Humedal Urbano Hornopirén (hoy en aprobación), resguardando el patrimonio ambiental
  • Resguarda el patrimonio arquitectónico y cultural
  • Asegura condiciones de habitabilidad que la población estime convenientes (ej: asoleamiento, ventilación), a través de sus normas de edifcación
  • Facilita la proyección y financiamiento de obras de infraestructura y equipamiento público, que benefician a todas las personas
  • Regula la proyección de vialidades y facilita la adecuación de las existentes, para ser objeto de mejoramientos

El artículo 41 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala la planificación urbana comunal se realiza por medio de los Planes Reguladores Comunales. En particular, “sus disposiciones se refieren  al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos”.

La elaboración del Plan Regulador es un proceso complejo en el cual convergen tres aspectos clave:

1. Proceso Técnico Normativo: es el proceso por el cual se elaboran estudios técnicos y junto a ello se elabora la normativa urbana y la planimetría.

2. Proceso Participativo: es un proceso transversal en el cual se integra a la ciudadanía y a los servicios públicos para lograr consensos en torno a la toma de decisiones de la planificación de Hornopirén.

3. Evaluación Ambiental Estratégica: se constituye como un proceso que tiene por objetivo integrar objetivos de sustentabilidad en el desarrollo del Plan Regulador. Para mas detalles sobre la E.A.E, consulta aquí.


A continuación se presenta un esquema de avance del Plan Regulador en función de sus diferentes etapas, procedimientos y estudios.